3

jul 2023

El pobre rico y sus 10 viviendas

3 de Julio de 2023. Ana Teixeira Cruz

Mucho escuchamos en estos tiempos las grandes dificultades que va a sufrir el “pobre Rico”, parece que deben prevalecer los derechos de este colectivo minoritario, sobre los derechos de la ciudadanía en general, las dificultades de las personas que poseen viviendas y las ponen en alquiler, “pobres desgraciados”, están en el auge de los noticiarios y de los discursos políticos. Hablan de las medidas de protección a los pobres ricos, y digo sí, ricos, porque quien sino se va a ver afectado/a “negativamente” por la recién aprobada ley de vivienda, ¿aquellos que tienen más de 10 viviendas en propiedad? Y que por lo tanto rozan la empresalización.


¿No han de pagar las empresas y tienen limitaciones y normas específicas de regulación?, pues igualmente la persona a la que se refiere esta ley ha de ser equiparada a un empresario/a y en consecuencia debería de gestionarse como tal sus derechos y obligaciones.

Si su cotización a la seguridad social dependiera de sus rentas anuales reales probablemente los precios de las viviendas en alquiler comenzarían a ser algo más asequibles, la carta blanca con respecto a los precios sin ninguna repercusión es la responsable directa de que la población no pueda acceder a una vivienda digna tal y como reconoce su derecho constitucional.

Si y lo sé, es propiedad privada y por lo tanto están en su derecho, y aunque discutible el modo de consecución de esas propiedades y las subvenciones públicas que pudieron permitir la misma (no entrare en esa cuestión), tienen derecho a tener tantas viviendas como puedan adquirir pero también deben tener obligaciones a la hora de contribuir por las mismas al estado español y regulaciones que impidan la usura.

Más grave aun porque no podemos hacer una huelga

Es más, al menos en el caso de irregularidades empresariales estamos ahí los sindicatos para promocionar huelgas y/o denunciar a la patronal, pero quien controla y vigila a estos “empresarios encubiertos”. Tienen manga ancha para hacer con su propiedad lo que quieran, subidas abusivas de alquiler, pagos de fianzas, pago de seguros, comunidad, sin animales y sin música, y hace poco vi hasta hacerse cargo del propio seguro de impago, y si no te gusta ¿qué vas a hacer?. Dormir en la calle, igual alguna “mala persona” decide ocupar una vivienda o “ensucie” los parque de la cuidad y no digamos “cuide mal” de sus hijos/as por no tener una vivienda digna.

Pero el problema de la vivienda ya sea en compra o alquiler no se para ahí, hemos de hablar también, cómo no, de los “pobres bancos” que reciben impagos por parte de las personas “tan malas” que no pueden hacerse cargo de los pagos ya sea por la subida de impuestos en los créditos hipotecarios como por las subidas del IPC sin correspondencia con la subida salarial. Poca visión tienen estas entidades cuando no son capaces de leer ni siquiera un principio básico.

“Créditos hipotecarios vs precio del metro cuadrado”

Y sí, claro, podríamos haber comprado, somos malos previsores. A diario recibimos esas notificaciones del banco, al menos los que no estamos asfixiados de deudas, con ofertas de hipotecas, pongamos que somos buenos pagadores y nos ofrecen 100.000, son muy generosos si, pero… hay que pagar por adelantado el 20% ya hemos de tener un ahorro de 20.000 y a ver qué persona que tenga que pagar un alquiler hoy en día puede ahorrar lo suficiente como para tener esa cantidad de dinero antes de la jubilación. Es más aunque tuviéramos ese ahorro y accediéramos a la hipoteca, pongamos a plazo fijo, para que no tengamos a futuro que hacer dación de pago por subida de intereses, cuántas viviendas hay en venta en Canarias por esa cantidad, ya os digo yo, muy pocas al menos en las que se pueda entrar sin que se te caiga encima el techo. Igual en este sentido las entidades bancarias deberían hacer un estudio de mercado antes de ofrecer hipotecas sin mirar el costo actual del metro cuadrado medio y tanto los créditos hipotecarios como el acceso a la compra de vivienda serían más realistas. Igual algún iluminado/a “crea” el concepto de “opción a compra” y facilita el acceso a la compra de vivienda o incluso se plantea cual es la realidad social y decide promocionar vivienda asequible. Pero con eso no ganan tanto las pobres “entidades bancarias”.

La vivienda no es solo un problema de jóvenes y vulnerables

Llevamos muchos años escuchando la equiparación de los problemas de acceso a la vivienda de jóvenes o personas vulnerables, y como somos muy de mirar hacia otro lado cuando nos dice “la televisión” que no nos afecta, no nos damos cuenta que en la actualidad al menos en Canarias, este es un problema global para todas aquellas personas que, aun con un salario digno, han de gastar más del 50% de sus salarios en el alquiler de la vivienda sin contar con los gastos que la propia vivienda conlleva (agua, luz, internet…) de esta forma en cualquier buscador de internet de vivienda se puede comprobar que la casa en alquiler más barata a día de hoy son 490 euros , lo que si entramos en la norma del gasto del 30% de salario máximo en alquiler, estaríamos hablando de que se lo podría permitir una persona que cobrara 1640 euros al mes. Lo que por desgracia en canarias es poco probable, siendo el salario medio 1500 euros al mes y ni hablar de aquellos que cobran el salario mínimo que deberán elegir entre pagar la vivienda y sus gastos o tener una vida digna a diario. Pero ahondemos en el tipo de piso en el que vivirías, en las afueras, barrio sin servicios mínimos, “ni siquiera la policía”, de 30mt2, en un tercero sin ascensor, al menos con estas características se ahorra el gimnasio, si es que eres capaz de hacer semejante esfuerzo a diario.

En no pocas ocasiones al hablar de vivienda se da por sentado que la única modalidad de familia española es la tradicional, ese “entre dos se puede pagar”, deja fuera de la adquisición de las viviendas de alquiler, no solo a jóvenes, sino a cualquier persona que aunque tenga un salario digno decida no convivir en pareja.

Esta tendencia a categorizar una minoría y crear un problema basado en la realidad de unos pocos debe erradicarse de raíz, somos una mayoría de clase media y obrera que está más preocupada por los problemas de los que nos ocasionan las penurias que por los nuestros propios. Que ha pasado en este país para que la clase trabajadora haya dejado de reconocerse y reconocer a su gente y se deje engañar por discursos populistas y vacios de ricos y empresarios que nos hacen creer que sus problemas son los nuestros, cuando en realidad sus problemas son la solución a nuestra realidad.

趌timas entradas